

Los notables cambios producidos en los tipos de escritura masivamente empleados en la Corona de Castilla desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVII siguen mostrando en las llamadas letras “cortesana” y “procesal encadenada” dos de sus más genuinas manifestaciones. Consideradas grafías dotadas de un nivel de complejidad alto, son retos paleográficos que obligan a los profesionales de archivo a un esfuerzo de estudio y actualización continua para dar respuesta a la enorme producción documental escrita en ambas tipologías.
(editar con el módulo de Información de seguridad y confianza para el cliente)
(editar con el módulo de Información de seguridad y confianza para el cliente)
(editar con el módulo de Información de seguridad y confianza para el cliente)
Para contribuir a su mejor contextualización, comprensión, lectura y transcripción, en este curso práctico se ofrece una inmersión profunda en sus características morfológicas. Se descenderá a niveles detallados de ejecución a partir de la segmentación no sólo de grafemas y alógrafos, sino también de la descomposición de sus trazos y formas gráficas básicas y distintivas en un momento histórico caracterizado por el triunfo de la cursividad y del sistema de “letras trabadas”.
Objetivos
Contenidos
Módulo 1. Introducción: Paleografía de lectura, paleografía de escritura. Características morfológicas generales. Aplicación de indicadores caligráficos (ángulo, módulo, altura, ductus, presión, anchura, dirección, contraste, espaciado, ritmo, presión). Materiales empleados. Paleografía digital.
Módulo 2. La letra cortesana: Contexto histórico. Ámbitos de producción documental. Características y descripción general. Morfología. Grafemas, alógrafos. Reproducción analógica y digital. Sistemas y signos abreviativos. Nexos, ligaduras. Numeración. Casos con diferentes niveles de complejidad y ejemplos resueltos. Ejercicios evaluativos.
Módulo 3. La letra procesal encadenada: Contexto histórico. Ámbitos de producción documental. Características y descripción general. Morfología. Grafemas, alógrafos. Reproducción analógica y digital. Sistemas y signos abreviativos. Nexos, ligaduras. Numeración. Casos con diferentes niveles de complejidad y ejemplos resueltos. Ejercicios evaluativos.
Profesorado
Diego Navarro Bonilla. Doctor en Documentación. Profesor titular de Archivística en el departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid. Coordinador de los MOOCS edX sobre paleografía y caligrafía. Exdirector del Master en Archivos, Gestión de Documentos y Continuidad Digital (Universidad Carlos III de Madrid). Publicación reciente: Diego Navarro y Cristina Muñoz, (2021), “Libros de letras y letras en el libro: anotaciones caligráficas en manuales y artes de escritura (siglos XVI-XVIII), Investigación Bibliotecológica, Vol. 35, Núm. 87;
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58298